Artículos de la categoría "tcl":
Trókola
Estaba aburrido, esto es lo único que puede decir en mi descargo. Hoy
traigo un nuevo vaporware, por supuesto maravilloso, que veremos
acabar en ningún sitio, en cuanto aparezca un nuevo proyecto más nuevo
y por tanto mucho más emocionante. El caso es que en el artículo
anterior ya os hablé de mi redescubrimiento de mi olvidado
Tcl/Tk
. ¿Sería conveniente hacer algo con él para afianzarlo? Sí,
claro... y ¿qué hago? Me vino una idea perversa a la que no pude
resistirme: Hacer un sistema o una librería para programar aventuras
conversacionales con Tcl. Muy bien, pero mejor no cuento nada, porque
al final seguro que se queda en nada como el 99% de los proyectos de
programación y... ¿qué dices? ¡Si tienes un blog casi en
barbecho. Pues nada, aquí estoy para cansinaros un rato.
Tcl/Tk
Un lenguaje que aparece recursivamente en mi línea de trabajo y al que
normalmente no he hecho mucho caso es Tcl
y su toolkit Tk
. Es
posible que a la mayoría os suene el Tk
, por la librería de Python
o cualquier otro lenguaje de script que lo utilice para añadir
widgets de una manera sencilla. Es posible que incluso lo tengas
instalado en tu ordenador sin saberlo, especialmente si utilizas
GNU/Linux como sistema operativo. Lo usa sqlite
, lo usa fossil
, lo
que no es de extrañar porque ambas herramientas vienen del mismo
programador, pero lo utilizan otras herramientas también. La
explicación para hacerle un poco de casito de nuevo a este lenguaje
es que últimamente estoy dándole más a fossil
como herramienta de
control de versiones y me he visto utilizando un subconjunto de Tcl
que trae embebido... y ¡oye, no está tan mal y lo dejaba siempre
olvidado! Vaya una pequeña introducción al lenguaje y de sus
principales características, sin ánimo de ser exhaustivo.