Notxor tiene un blog

Defenestrando la vida

¿Cuándo perdimos el norte?

Notxor
2025-10-04

A raíz de mi anterior artículo donde hablaba de Smalltalk y contaba algunas batallitas sobre él y lo que me llegó a interesar ese lenguaje, también hay quien me ha pedido que profundizara un poco en el asunto. Pero al empezar a profundizar y documentar este artículo de hoy he vuelto a recaer en la idea de que con la tecnología nos están desviando del camino correcto. ¿Cuándo perdimos el norte? No voy a contestarlo, porque no encuentro una respuesta satisfactoria, pero está claro que no estamos donde deberíamos.

Por otro lado, en Mastodon, DrGeo, me recomendó usar Cuis y me dije «¿por qué no?». Aquí van las reflexiones de un psicólogo informatizado.

Un poco de historia

Después de tantos años he vuelto a trastear con Smalltalk, lo confieso. Como he dicho, llevo semanas en ello con Cuis-Smalltalk https://cuis.st/ un Smalltalk que conocía 1. Concretamente siguiendo el libro The Cuis Book https://drcuis.github.io/TheCuisBook/, sobre el cual me estoy tomando la tarea de traducir al españolMis avances, aunque lentos, los podréis encontrar en este enlace.2. En principio, sería para uso personal, pero si al final queda bien, se podría enviar a los autores del libro, en formato texinfo para que puedan añadirlo al repositorio. En fin, ya se verá.

Lo que me ha hecho retomarlo es el mismo sentimiento que me llevó a él en un primer momento. Proviene de una época donde se pensaba en la tecnología como un complemento a lo humano. El sistema de Smalltalk nació con la idea de ser un apoyo, una ayuda que le facilitara a las personas expresar sus pensamientos e ideas. Ahora nos venden que el futuro es que las máquinas piensen por nosotros. En algún momento, está claro, que perdimos el norte. Cuando Alan Kay decía que «una computadora sólo es un instrumento cuya música son ideas» o que son «bicicletas para la mente», estaba poniendo en el centro el desarrollo humano, las ideas humanas, no las de la máquina. Pero me estoy adelantando, regreso a los orígenes a ver si consigo hacerme entender.

Cuando la electrónica se desarrolla y se generan los primeros inicios de la computación. El pensamiento que regía el proceso central era el pensamiento humanolo sigue siendo, a pesar de que haya mucha gente empeñada en vendernos humo con la IA., las máquinas se limitaban a procesar muchos datos más rápido de lo que podemos hacer las personas. Sin embargo, ya se planteaban maneras en que se podrían utilizar esas máquinas para ayudar al desarrollo cognitivo humano.

Para esto, podemos encontrar varios predecesores de esto, incluso antes de la computación3, 4, durante los años 40 del siglo pasado.

Durante esos años y posteriores, la psicología desarrollaba su teoría constructivista del aprendizaje5, cuyos postulados nacen de los trabajos de algunos exponentes principales como Lev Vygotski, Jean Piageten realidad era biólogo, Seymur Paperfue un matemático pionero en la IA, creador del lenguaje Logo. o Albert Bandura, por poner sólo unos ejemplos. No voy a entrar tampoco en profundizar en esta teoría, ni en las polémicas de seguidores y detractores que aún colean en el ámbito de la psicología. Aún recuerdo una conferencia de Paul Watzlawick, sobre el arte de amargarse la vida durante mis años en la Universidad.

Lo menciono porque el desarrollo de Smalltalk está imbricado con esta teoría y es un intento de proporcionar una herramienta que ayude al desarrollo cognitivo humano. Especialmente para Alan Kay 6 , 7 , 8 , 9.

Pero avanzando un poco más, podemos encontrar algunos principios de diseño interesantes, según los plantea Dan Ingalls10. Para empezar define el propósito del lenguaje como un marco para la comunicación. Para la comunicación interpersonal, no sólo la comunicación de ordenadores o sistemas dentro de un ordenador.

También, en su principio de metáfora única, propone que un lenguaje debería ser diseñado alrededor de una única potente metáfora que se pueda aplicar en todas las áreas. Por ello, en Smalltalk, todo es un objeto que interactúa con los objetos de su entorno enviándoles mensajes. A partir de esta metáfora se construye todo. Ocurre, en ese sentido podríamos pensar lo mismo sobre Lisp, donde todo son listas, los datos y el código pertenecen a la misma metáfora. Es decir, los sistemas deberían simplificarnos todo lo posible la manera en que pensamos sobre ellos, especialmente en los sistemas complejos.

Además, establece un principio, que desde mi punto de vista está muy relacionado con los principios del software libre. Este es el principio reactivo, que afirma que todo componente accesible debería estar presente de manera comprensible para el usuario de manera que le permita manipularlo y observarlo.

Pero de manera más general, lo que más me atrajo en su día, el autor lo expresa en su primer principio, que viene a decir que «si un sistema debe servir para la creatividad humana, debería ser perfectamente comprensible para una persona».

¿Por qué Cuis?

Hasta ahora había trabajado principalmente con los tres Smalltalk que nombré en el artículo anterior. Cuis lo conocía de nombre, pero nunca me había puesto a trabajar con él. Lo concebía como un fork del original Squeak y, puestos a trastear, hasta ahora me había quedado con el original.

La historia del software pasó por encima a Smalltalk, que nació con la pretensión fundamental de ampliar las capacidades humanas en una época donde el hardware estaba tan limitado que cerró las posibilidades del ese software. La tecnología se metió en una vorágine evolutiva primando eficiencia, velocidad, máquina sobre lo humano y Smalltalk no se destaca en esos aspectos. Aunque algunos de esos sistemas lo intentaron, fueron rápidamente adelantados por otros lenguajes más complicados, más confusos, pero más «eficientes».

Estos días he vuelto a trastear con Cuis y me vuelvo a sentir implicado con él. Cuis es un intento de prolongar esa filosofía que creó Smalltalk, la de poner en el centro el pensamiento humano y continuar el legado del Smalltalk-80. Más allá de las demás consideraciones he vuelto a encontrar un poco de paz en mi confuso cerebro. Quizá porque es realmente un sistema de programación orientada a objetos y no un engendro con clases, que también aprovecha algunos principios de la programación funcional, maneja las colecciones de manera clara y sencilla, como lo podría hacer Lisp. El código externo no modifica las variables, es el propio objeto el responsable de su estado. Los elementos del lenguaje son mínimos: objetos, menajes y bloques de códigoque consisten en más objetos enviándose mensajes. Todo se monta así, buclesel resultado de enviar los mensajes adecuados a un número entero, control de flujoel resultado de enviarle mensajes a un objeto de clase Boolean. Además cuenta con un entorno completo que permite no sólo programar, sino también el acceso completo al lenguaje, ver cómo está implementado, herramientas para el depurado, las pruebas unitarias, un completo sistema gráfico de presentación de la información. Todo ello accesible, programable, modificable.

He podido percibir también, que Cuis elimina la necesidad de algunos aspectos complejos de su sistema padre Squeak. La exploración se me está haciendo más sencilla. Aunque tampoco puedo afirmar que sea por esto, porque siempre es más sencillo retomar algo ya conocido que iniciarse de cero. Es posible que me autoengañe y perciba una mayor sencillez porque lo entiendo mejor por mis conocimientos previos y no porque lo sea realmente. Pero esa sensación la tengo.

Conclusión

En fin, estos días he vuelto a pensar en lo errado del desarrollo de software y cómo las buenas ideas, aquellas que ponían al ser humano en el centro del proceso, han sido desplazadas por otras que ponen la eficiencia en tiempo y dinero. Más últimamente con la IA, que nos promete que el futuro de las máquinas es sustituir el pensamiento humano, no ayudarlo a formarse, a evolucionar sino eliminarlo por completo. ¿De verdad alguien cree que no vamos a necesitar pensar, tener ideas y desarrollarlas?

Notas al pie de página:

2

El desarrollo de la traducción lo podéis seguir en https://notxor.nueva-actitud.org/TheCuisBook.html. Es una wiki hecha con TiddlyWiki —otro melón que ya traje del huerto y que no voy a abrir aquí—.

3

El artículo de Vannevar Bush en 1945 «As we may thing», donde hace un alegato para el desarrollo de un sistema —Memex—, para ayudar a las personas a acceder, desarrollar y capturar conocimientos. Traduccion al español

4

La enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles aquí en España.

Categoría: Smalltalk Cuis programación

Comentarios

Debido a algunos ataques mailintencionados a través de la herramienta de comentarios, he decidido no proporcionar dicha opción en el Blog. Si alguien quiere comentar algo, me puede encontrar en esta cuenta de Mastodon, también en esta otra cuenta de Mastodon y en Diaspora con el nick de Notxor.

Si usas habitualmente XMPP (si no, te recomiendo que lo hagas), puedes encontrar también un pequeño grupo en el siguiente enlace: notxor-tiene-un-blog@salas.suchat.org

Disculpen las molestias.

Escrito enteramente por mi Estulticia Natural sin intervención de ninguna IA.