Notxor tiene un blog

Defenestrando la vida

Un poco más sobre magit

Notxor
2018-08-14

Hace tiempo que vengo usando magit como una de esas cosas que proporciona Emacs para facilitarnos la vida. Aún hace más tiempo que, también, vengo tropezando con git y aunque lo uso para casi todo, mi torpeza habitual evita que termine de entender exactamente cómo funciona y cómo puedo aprovecharlo del todo. Por otro lado, también he de confesar que desconozco muchos de sus comandos y posibilidades. Sin embargo, con el uso normal que vengo haciendo últimamente de git he ido aprendiendo algunas pocas cosas. Con uso normal me refiero a que últimamente lo estoy utilizando que para lo que fue diseñado: para gestionar el código y sus versiones, con sus ramas de desarrollo y demás chismáticos.

Hasta ahora mis repositorios venían siendo muy lineales, como el de la contabilidad que llevo con ledger-cli, básicamente es una sola rama master donde voy anotando gastos, facturas, ingresos y demás apuntes. Vale que me permite saber no sólo cuándo se ha hecho un pago o cobrado una factura, sino también, git me permite saber cuándo lo he contabilizado y, ésto me ha ahorrado algún que otro quebradero de cabeza buscando ese apunte en el que me confundí al escribir los decimales, simplemente acotando cuándo dejaron de cuadrar las cuentas.

Sin embargo, eso aunque es utilizar git, no es un uso completo. Y no es que haya avanzado mucho, pero he aprendido unas pocas cosas más y, sobre todo, las he aprendido a hacer también utilizando magit.

Ya he hablado en alguna ocasión sobre magit y sus bondades, pero me vais a permitir que me repita y hable un poco más sobre ello, desde cero y haciendo un pequeño ejemplo de cómo puede ir el funcionamiento de un repositorio desde su creación. Porque hay quien, no siendo programador, quiere tener una idea más visual de lo que le hablo y me ha preguntado directamente.

Los que vengan a este artículo y ya utilicen git quizá se aburran un poco de mis explicaciones para novatos. Pero el caso es que escribo esto para quien me ha preguntado y está recién llegado al control de versiones.

Iniciar repositorio

Pues el inicio es sencillo si queremos iniciar un pequeño repositorio: magit-init pregunta dónde y le damos un path donde debe iniciarlo:

Captura-pantalla-crear-repositorio.png

Si le hemos dado un path que no existe, lo crea y genera dentro de él un repositorio git vacío... aunque propone algo para rellenarlo de momento:

Captura-pantalla-repositorio-creado.png

En el caso del ejemplo, he creado un repositorio en un directorio llamado ~/proyectos/repositorio-prueba. Está vacío, no he escrito nada, no hay ningún fichero ni contiene nada. Si miramos el directorio veremos que contiene sólo el subdirectorio oculto .git con los datos del repositorio.

A ese repositorio le vamos a dar otro repositorio origen, que podría ser el compartido. Me vais a permitir que yo utilice para las pruebas directorios locales del ordenador, pero cuando se crea un repositorio bare, pregunta por la localización del mismo: podemos seleccionar entre una URL, un directorio o un repositorio local.

Captura-pantalla-clone-bare.png

y nos permite clonarlo en cualquier sitio. Para las pruebas lo he clonado en ~/repositorio-prueba... y el resultado es el siguiente:

Captura-pantalla-repositorios.png

Como se puede apreciar en la imagen, a la derecha tenemos un repositorio bare (es decir, por explicarlo de otra manera para quien aún sepa menos que yo sobre git, no tiene los ficheros de código directamente, pero guarda los objetos que lo contienen). Este tipo de repositorios se utilizan, no para editar código sino para guardarlo y por tanto suelen tener la función de repositorios remotos. De hecho, magit preguntará al crear el bare si lo queremos usar como origin ─que es el nombre que se le da normalmente al repositorio remoto original─.

Modificar algo en el repositorio

Para nuestro ejemplo necesitamos crear algún fichero que gestionar con nuestro flamante repositorio. Así pues, vamos a crear un fichero de texto en nuestro directorio de trabajo (que vuelvo a recordar que es ~/proyectos/repositorio-prueba, por si alguien se despista).

Una vez creado el texto, que no tiene por qué ser muy largo para hacer las pruebas, vamos a incorporarlo a nuestro repositorio. Primero, al acceder a magit nos dice que el fichero no está siendo gestionado por git.

Captura-pantalla-untracked-files.png

Bien, situándonos en la línea de nuestro fichero, el que queremos añadir pulsamos s (stage):

Captura-pantalla-staged-file.png

Ya tenemos los cambios aceptados, vamos a decirle al repositorio local que los guarde haciendo un commit. Para eso, siguiendo en la ventana de magit pulsamos cc (sí, dos veces c, la primer c muestra el menú de commit y la segunda inicia el commit, porque en este ejemplo no necesitamos otras opciones) y nos mostrará una ventana como ésta o similar:

Captura-pantalla-haciendo-commit.png

Como podemos ver, nos muestra una ventana de diff donde podemos ver los cambios que vamos a incluir en el commit y, en este caso abajo, nos pide un texto para el commit. Sólo tenemos que introducir el texto explicativo de lo que sea que estamos subiendo y cuando acabemos pulsar C-c C-c... si en este paso nos arrepentimos, por ejemplo, porque se nos ha olvidado añadir algo o nos damos cuenta de que algo no anda bien, podemos pulsar C-c C-k y se detiene el proceso del commit. También lo podemos hacer por partes, dividir los cambios en diversos commits, etc., pero lo dejamos para los usuarios pro. De momento, todo anda bien así que aceptamos los cambios:

Captura-pantalla-primer-commit.png

Podemos ver, que por defecto, nos encontramos en la rama master (y recordad, que si sólo aparece la cabecera Recent commits podéis desplegar la lista pulsando <TAB> sobre ella).

Hasta ahora los cambios sólo han afectado al repositorio local. Pero en la primera parte del artículo, habíamos creado un bare con la intención de utilizarlo de remoto. Y nuestros cambios están muy bien en nuestro repositorio local, pero si compartimos el remoto con alguien más, necesitamos que esos colaboradores puedan acceder a ellos.

Añadir un repositorio remoto

Para añadir un repositorio remoto utilizamos el comando magit-remote-add, nos pedirá una URL. En nuestro caso, creamos en pasos anteriores un repositorio bare en ~/repositorio-prueba para que nos sirva de remoto. Nos preguntará también por un nombre y el más preferible para el repositorio principal suele ser origin, aunque podemos utilizar otros.

Sincronizar los dos repositorios

Para subir cambios a un repositorio remoto pulsamos P, o S-p, si lo preferís así... vamos lo que viene a ser una pe con mayúsculas. Nos aparecerá un diálogo como el siguiente:

Captura-pantalla-iniciando-push.png

Es el primer push que vamos a hacer y necesitamos fijar dónde, vamos a pulsar u, nos preguntará algo como Set upstream of master and push there y puesto que ya habíamos establecido el repositorio remoto con el nombre origin nos muestra lo siguiente:

Captura-pantalla-primer-push.png

Y al pulsar <RET>:

Captura-pantalla-repositorios-sincronizados.png

Como vemos, nuestro HEAD está en el mismo commit que el origin/master y, además, en los commits recientes nos marca ambos en el mismo lugar.

Quizá si hacemos cambios podemos ver la diferencia cuando dejan de estar sincronizados. Escribo un par de líneas más y repito el proceso del commit en local para ver la diferencia:

Captura-pantalla-commit-sin-subir.png

Como vemos, nuestro HEAD local está en un commit mientras que el repositorio remoto está en el anterior. Magit además nos avisa de que hay algunos commits, ─en concreto (1), dice─ que están sin subir al remoto. ¿Cómo los sincronizamos de nuevo? Pues como hicimos antes, pero más fácil: P u... si nuestro remoto es de verdad y nos conectamos a él por SSH o por cualquier otro método, nos pedirá la contraseña correspondiente y todo vuelve a estar sincronizado.

Ramas

El proceso hasta ahora ha sido sencillo y lineal, crear un repositorio, hacer modificaciones, subir cambios al remoto... para muchas cosas sirve, pero es posible que necesitemos más potencia a esto de los cambios. ¿Qué ocurre si necesitamos probar algo pero sabemos que los cambios que debemos hacer para probarlo son difíciles de revertir? Estaría bien, poder hacer pruebas y sin embargo, que el código no se vea afectado por dichas pruebas hasta estar seguros de que es lo que queremos y funcionan. Para eso se inventaron las ramas (branch en inglés). Otro ejemplo, que podríamos considerar con ramas fácilmente es uno que en la vida real nos da mucho trabajo: cuando tenemos entre manos un informe y nos piden que modifiquemos algo para presentarlo en otro lugar o a otra institución o a otro cliente. El instinto básico copiaría el mismo informe en otro sitio, con otro nombre, se harían los cambios necesarios y se guardarían en otro sitio, con otro nombre. Pero, si hubiera cambios en algún apartado común tendrías que estar buscando en cada una de esas copias y haciendo los cambios que correspondan. Bien, un control de versiones como git nos facilitará mucho ese versionado, atendiendo a las ramas, cada informe estaría en una rama con nombre adecuado. Los aparados de cada uno en su correspondiente rama, y los generales en la rama master. Y así es cómo estoy gestionando estas cosas ahora: los contenidos suelo hacerlos en org-mode o LaTeX, según el caso, pero ambos son texto plano que puedo meter en un repositorio, aunque sea local o en mi nube particular o en un repositorio compartido (si es el caso).

Crear una rama

En el momento en que creamos una rama, todos los cambios que hagamos en ella no afectarán al tronco del que nace. Vamos a crear en nuestro proyecto una rama con magit, paso a paso, como hemos venido haciendo hasta ahora:

Captura-pantalla-crear-rama-punto-partida.png

Si nos fijamos en la línea de estado, nos especifica que estamos en Git-master. A mí me gusta crear una rama y cambiarme a ella inmediatamente, por eso suelo utilizar magit-branch-and-checkout más que magit-branch-create... pero se puede crear la rama y permanecer en la anterior, hacer lo que se necesite y cambiar a la rama creada posteriormente. Cuando iniciamos el comando, después de solicitar la creación de la rama, nos preguntará en cuál otra queremos basar la nueva rama:

Captura-pantalla-crear-rama-punto-partida.png

No tenemos mucho donde elegir, sólo una: master. Así pues, la seleccionamos y después nos preguntará por el nombre de la nueva rama. En mi caso he seleccionado uno tan descriptivo como rama-nueva. Pero recuerda que en el caso de ser un repositorio de trabajo, es recomendable utilizar nombres más descriptivos para no liarnos. Sobre todo si se van a utilizar muchas ramas.

Captura-pantalla-dar-nombre-rama.png

¿Cómo afecta todo esto a nuestro repositorio? Pues lo vemos en la siguiente imagen:

Captura-pantalla-rama-creada.png

Los cambios remarcables son sencillos:

  1. La barra de estado nos avisa que estamos en la rama Git-nueva-rama.
  2. Nuestro HEAD está en nueva-rama y también nos avisa de que no existe la rama remota origin/nueva-rama.
  3. El commit actual es el mismo en el que creamos la rama. Así que ahora mismo el estado de rama-actual coincide con las ramas master y origin/master, porque es en el que hemos basado la rama nueva.

Para que todo fluya, vamos a hacer cambios en esta rama y compararemos qué ocurre con esos cambios. Por ejemplo, vamos a crear otro fichero de texto nuevo y a añadirlo al proyecto.

Captura-pantalla-nuevo-fichero-rama.png

El proceso de stagecommitpush es idéntico al que hemos hecho para el fichero anterior. La diferencia es que la rama remota no existe y vamos a crearlo. Al hacer el push seleccionamos u

Captura-pantalla-push-nueva-rama.png

Nos dirá que la rama remota no existe y que qué rama utiliza para el push y entre las opciones aparecerá una con la opción con el nombre origin/nueva-rama

Captura-pantalla-crear-rama-remota.png

Al seleccionar dicha opción creará una nueva rama en el repositorio remoto con nuestro contenido. ¿Qué nos dice magit sobre todo esto? Pues vamos a fijarnos en la siguiente imagen.

Captura-pantalla-rama-avanzada.png

Si nos fijamos nuestro HEAD sigue en nueva-rama, un commit más avanzado que antes. Si miramos los commits recientes veremos que atrás, ─un commit por debajo─, se queda la rama master, tanto la local como la remota.

¿Qué ocurre si cambiamos de rama? Pues vamos a verlo: magit-checkout y nos dejará seleccionar a qué rama queremos mudarnos. En nuestro caso seleccionaremos master que es una rama local y obtendremos algo como

Captura-pantalla-cambiar-a-master.png

¿Eh? El fichero nuevo que con tanta dedicación he hecho, ¡ha desaparecido! ¡Maldición! ¡Córcholis! ¡Cáspita! (Hmmm, no se me ocurren más tontás que decir, ya si eso otro día sigo con las imprecaciones ñoñas).

Pues eso, han desaparecido todos los cambios que hubiéramos hecho en la rama... NO, simplemente están en la otra rama. Si volvemos a cambiar de rama volverán a aparecer. Ahora mismo tenemos dos versiones independientes, por decirlo de algún modo, de nuestro trabajo.

Fetsh y pull

Pues como suponemos que nuestro repositorio es compartido, es posible que alguien suba modificaciones al mismo. Ese hecho hará que nuestro repositorio local esté fuera de sincronía también: ¿cómo volvemos a sincronizar el repositorio local con el remoto? Pues tenemos dos opciones fetsh o pull... veamos cómo hacerlo desde magit:

  1. Desde la ventana de magit, pulsamos f, si queremos hacer fetch, o F, si queremos hacer pull.

    Captura-pantalla-inicio-fetch.png
  2. El diálogo que aparece nos permite seleccionar el repositorio, si hubiera más de uno, del que queremos bajar los cambios remotos. Pulsamos u para que baje los de origin. Y nuestro repositorio nos informa, de que efectivamente tenemos cambios sin actualizar, véase el apartado de Unpulled from... en la ventana:

    Captura-pantalla-fetch-unpulled.png
  3. Mirando los cambios que han hecho decidimos que son correctos y los importamos a nuestro repositorio con F, que como he dicho antes, lo que hace es un pull.

    Captura-pantalla-pull-hecho.png

Ya tenemos nuestro repositorio local de nuevo sincronizado con el remoto. Además hemos introducido la imponderable variable del trabajo en equipo y vemos que podemos trabajar en paralelo. Aunque seguro que encontraremos ocasiones en las que nuestros cambios entren en conflicto con los cambios de otros... no nos precipitemos.

Rebase

Al principio entendía rebase como superar o adelantar y el concepto se me rompía en las entendederas. Al final, me he acostumbrado a entenderlo como poner base de nuevo o cambiar la base de la rama (gracias a deesix del IRC, que supo darle el enfoque al concepto que hizo click en mi cuadriculada mente).

Como hemos visto antes, nuestra rama master ha cambiado y nuestra rama tiene cosas que no están allí y por otro lado la rama master tiene cosas que nuestra rama de trabajo local no tiene. ¿Podemos hacer que esos cambios vengan a mi rama de trabajo para tenerlos en cuenta?

Pues sí, podemos hacerlo con un rebase. Atención: para modificar el contenido de cualquier rama debemos situarnos en la rama que debe cambiar. En nuestro caso, la rama rama-nueva va a cambiar su contenido base, se va a rebasar (volver a basar) en master. Por tanto, vamos a asegurarnos que estamos en la rama adecuada: magit-checkout y seleccionamos rama-nueva. Todo debe cambiar a algo como:

Captura-pantalla-inicio-rebase.png

Observa que la rama en la línea de estado del fichero que está abierto es, efectivamente Git-nueva-rama y además en nuestra ventana de magit el HEAD apunta a la misma rama. Pues nada, hechas las comprobaciones necesarias pulsamos r y nos aparece el menú de opciones del rebase

Captura-pantalla-menu-rebase.png

Seleccionamos e (elsewhere) y después la rama master y... ¡Mierda! ¡Ya han «tocao argo» y falla el rebase! ¿Pero qué ha fallado? pues pulsamos $ como nos dice el aviso de error y vamos a ver:

Captura-pantalla-rebase-error.png

Bien, parte del contenido se ha añadido, pero tenemos otra parte que no en el apartado Unstaged changes del magit. Pulsamos <RET> sobre dicha cabecera y nos mostrará el conflicto:

Captura-pantalla-conflicto-rebase.png

Bien vale, ahí está el problema (ya se ve que está hecho a propósito para que falle... pero hay veces que no y el problema no lo puede resolver el programa él solo y necesita que lo resolvamos nosotros). ¿Cuál es el texto bueno? Pues en esa ventana de diff volvemos a pulsar <RET>... esto nos debe llevar al fichero que ha generado el conflicto.

Captura-pantalla-arreglar-conflicto-antes.png

Vemos que Emacs nos remarca las partes que entran en conflicto con colores, aprovechando que git nos los marca entre las etiquetas <<<<<<< y >>>>>>> y además separados por la etiqueta =======

<<<<<<< HEAD
Esto es un texto nuevo que debería entrar en conflicto con el ya
existente.

Ahora veremos si colisiona.
=======
Este texto, es nuevo y viene a ilustrar cómo funcionan estas cosas de
las ramas.

Tampoco voy a escribir mucho más para no perder el tiempo.
>>>>>>> 1b03c62... Nuevo fichero en la rama «repositorio-prueba»

Cambiamos el texto corrigiendo lo que haga falta. Cuando quitemos esas etiquetas, el texto dejará de marcarse en colores. Para el ejemplo, lo he modificado a algo así:

Esto es un texto nuevo que debería entrar en conflicto con el ya
existente.

Ahora veremos si colisiona...

Efectivamente han colisionado y lo tenemos que arreglar a mano.

Este texto, es nuevo y viene a ilustrar cómo funcionan estas cosas de
las ramas.

Tampoco voy a escribir mucho más para no perder el tiempo.
Captura-pantalla-conflicto-corregido.png

Bien, ya hemos corregido el error ¿y ahora qué? Pues vamos, lo primero a guardar los cambios y después vamos a la etiqueta Unstaged changes que mencionamos antes y pulsamos s (stage en inglés) para indicarle a git que ya hemos resuelto los cambios y lo tenemos todo listo para continuar nuestro accidentado rebase. ¿Os acordáis de qué tecla lanzaba el rebase? ¿Sí? efectivamente, pulsamos la misma tecla r y nos aparece el siguiente menú:

Captura-pantalla-continuar-rebase.png

Efectivamente, entre las opciones debemos elegir continuar el rebase pulsando de nuevo la tecla r y nos pedirá hacer un commit con el contenido que hemos tenido que arreglar a mano.

Captura-pantalla-commit-resolucion-conflicto.png

Podemos dejar el mensaje tal cual, pero a mí me gusta avisar que he tenido que resolver los conflictos a mano, también para avisar a quien haya hecho los cambios, que algunas cosas que encuentre en su código o fichero, no coincidirán con lo que escribió.

Merge

Resueltos todos los conflictos que encontremos podemos seguir con nuestras modificaciones, hacer nuestros commits, y todo el trabajo como hasta ahora. Pero llega un momento que nuestro trabajo va a necesitar estar en master... ¿cómo hacemos para llevar nuestra rama a otra? (en este caso a master). Pues para eso se inventó el merge que es el proceso por el que los contenidos se mezclan. Igual que antes con el rebase, vamos a situarnos en la rama que recibe los cambios, en nuestro caso master... y también tienes que estar preparado para que aparezcan conflictos (pero como ya sabes que es relativamente sencillo sobreponerse a ellos, pues adelante sin miedo).

Por pasos:

  1. Nos situamos en la rama que recibe los cambios: magit-checkout y seleccionamos master.
  2. En la ventana de magit, pulsamos m (merge en inglés).

    Captura-pantalla-menu-merge.png
  3. En este caso utilizo la combinación -n, para añadir el equivalente de línea de comandos --no-ff y después m para realizar el merge.
  4. Nos pregunta qué rama queremos «mergear» y en nuestro caso seleccionamos rama-nueva.

Si todo ha ido bien, como es de esperar en el ejemplo, porque los conflictos venían resueltos de antes y nadie más (es decir, yo haciendo de mi alter ego el enano cabrón que me jode los commits) pues hemos acabado el merge.

Si se presentaran conflictos, pues tendríamos que hacer como antes: arreglar el texto a mano, ir guardando, hacer más commits... lo que necesitemos para dejar todo listo y suave.

Log

Una forma de tener de un vistazo el repositorio con su historial de commits es el comando magit-log que como su nombre indica, igual que todos los comandos que venimos viendo es el equivalente de git log. ¿Qué ventajas tiene la interface de Emacs? Vamos a ver cómo está nuestro repositorio pulsando l (log en inglés), en la ventana de magit. Nos aparecerá el menú para abrir la pantalla de log:

Captura-pantalla-menu-log.png

Aprovechando este menú, remarco las opciones que están activadas. Si pulsamos un - se supone que queremos introducir alguna opción, limitando la búsqueda u otros parámetros. En nuestro caso, vamos a pulsar b para que nos muestre todas las ramas y nos aparecerá una lista con los commits que hemos ido haciendo. Nuestra lista es muy simple, pero cuando empiezan a aparecer ramas, la cosa se complicará más.

Captura-pantalla-magit-log.png

Pulsando <RET> en cualquiera de la línea nos mostrará los detalles del commit:

Captura-pantalla-log-visual-commit.png

Conclusiones

git es una excelente herramienta y no sólo sirve para gestionar código. Cualquier cosa, sobre todo si está en texto plano, puede beneficiarse de las ventajas que esta herramienta nos proporciona. Puedes hacer modificaciones sin miedo, siempre puedes revertir los cambios, volver a un commit anterior, abandonar una rama que no da los resultados esperados, etc.

He explicado apenas unas pocas cosas, sin meterme en complicaciones de pasar archivos entre ramas o cosas de pro... como hacer los stages por partes (si eres curioso, tan sólo pulsa <TAB> en los cambios que esperan ser cargados, muévete a la parte que quieras y pulsa s (stage) en las líneas que quieras. Verás que el resto sigue marcado como unstaged). Aún, a pesar de no haber profundizado mucho, este artículo es uno de los más largos que he escrito en el blog. También porque está dirigido a personal no-programador que me ha preguntado por esta herramienta, y creo que la guía visual de los pasos le vendrá muy bien para manejarse, junto con un poco de git que ya sabe, con la herramienta de magit de Emacs.

A los programadores que lean esto, les parecerá, quizá, un artículo muy básico, porque hablo de herramientas que quizá ellos utilizan todos los días y a las que están acostumbrados. Siento haberos aburrido.

Y aquí acabo otro de esos artículos suicidas escritos a toda prisa sin que reposen en el estado de borradores. Ya me perdonarán las disculpas.

Categoría: emacs git magit

Comentarios

Debido a algunos ataques mailintencionados a través de la herramienta de comentarios, he decidido no proporcionar dicha opción en el Blog. Si alguien quiere comentar algo, me puede encontrar en esta cuenta de Mastodon, también en esta otra cuenta de Mastodon y en Diaspora con el nick de Notxor.

Si usas habitualmente XMPP (si no, te recomiendo que lo hagas), puedes encontrar también un pequeño grupo en el siguiente enlace: notxor-tiene-un-blog@salas.suchat.org

Disculpen las molestias.